HERMOSILLO.- En estas próximas vacaciones de Semana Santa los sonorenses deben de prevenir las picaduras de insectos, sobre todo si han decidido acampar en la playa o en el campo.
Esto porque durante los últimos once años las intoxicaciones por alguna picadura cobraron importancia, pues de poco más de 4 mil 218 pacientes que se atendieron por esta causa en 2002, la cifra de afectados aumentó a 7 mil 800.
Y son los alacranes los que comúnmente causan problemas a los sonorenses, pues pueden provocar picaduras muy graves, sin embargo, también se presentan frecuentemente los pinchazos de viuda negra, araña y abejas que son más peligrosas en áreas de enjambre.
Los municipios en los que hay más reincidencia son: Hermosillo, Cajeme, Guaymas, Santa Ana, Magdalena, Nogales y Caborca.
Francisco Javier Navarro Gálvez, Director de Servicios de Salud a la Comunidad de la Secretaría de Salud, recomendó a los sonorenses extremar precauciones para evitar este problema, sobre todo en el próximo periodo vacacional a quienes pretendan acampar en alguna zona de la entidad.
Luego de una picadura se presentan cuadros clínicos como dolor intenso, que en niños causa irritación y conforme trasciende el efecto de veneno puede causarles hiperactividad, hipersecreción y dificultad para respirar.
El padecimiento puede tornarse crónico en función del daño y del tiempo que pasó para recibir atención médica; además, si se tuvo pérdida de conciencia o convulsiones puede presentar lesiones a largo plazo. Aunque los alacranes de Sonora son de mediana a altamente tóxicos, el daño depende de la susceptibilidad de cada persona.
El tratamiento primordial para contrarrestar los efectos de picaduras es el suero antialacrán, que inhibe el efecto tóxico del veneno, así como el suero anti arácnido en caso de ser picada de araña, así como otros medicamentos para controlar efectos.
Navarro Gálvez reiteró las recomendaciones que se deben hacer, en el caso del hogar, como realizar revisiones constantes en el interior de las casas, así como de utensilios domésticos, colchas y camas, para constatar que no se encuentra un animal escondido.
Además sugirió el uso de pabellones o velos para cubrir cunas y camas; y tomar medidas de patio limpio moviendo todo lo inútil que haya en casa y quitar matorrales.
Utilizar insecticidas domésticos y fumigaciones profesionales es muy recomendable, ya que los técnicos que realizan estas tareas toman cursos que brinda la Secretaría de Salud y dan recomendaciones a los clientes luego de prestarles el servicio.
Ofrece Instituto Sonorense de Cultura programa especial Seri para vacacionistas en Bahía de Kino
HERMOSILLO.- El Instituto Sonorense de Cultura abre al público en general la oportunidad de participar en actividades recreativas tradicionales de la etnia Seri entre los vacacionistas en Bahía de Kino con la difusión de juegos y programas especiales.
La Directora del Instituto Sonorense de Cultura Poly Coronel Gándara, anunció que los días 1, 2, y 3 de abril se realizarán actividades gratuitas para todo público en Bahía de Kino, Sonora a través de talleres de:
- Pintura facial comca ac, con Alejandrina Espinoza, Elizabeth Morales y Enriqueta Morales
9:00 a 12:00 horas
- Cantos tradicionales, impartido por Angélica Romero Montaño
10:00 a 12.00 horas
- Lotería étnica, a cargo de Elsa Guadalupe Morales y Angélica Irene Romero
10:00 a 12:00 y 13:00 a 15:00 horas
- Juego de amoiij para niñas, por Mayra Torres Molina
11:00 a 14:00 horas
Además habrá exposición y venta de artesanía Seri, de 9:00 a 17:00 horas.
Actualmente, en el Museo se exhibe “Los que viven en la arena”, una exposición etnográfica comca ac, así como pinturas realizadas por niños de los diferentes grupos indígenas de Sonora.
Lo que hay qué ver y conocer en el Museo de los Seris
Los seris se autonombran comca ac que significa “la gente”; se considera la etnia más antigua y actualmente la menos numerosa de Sonora, inspiró la creación de este centro inaugurado el 10 de septiembre de 1985 y rehabilitado en 2008, que tiene como objetivo el estudio, reconocimiento y difusión de sus antecedentes, idioma, demografía, hábitat, indumentaria, vivienda, artesanía, festividades, relaciones interétnicas, organización política y social.
En el museo hay abundantes fotografías que muestran el modo de vivir de los seris, el proceso de la pictografía facial tradicional y de los antiguos pobladores vistiendo la tradicional piel de pelícano; algunas son de principios de siglo y otras recientes, lo que permite apreciar la evolución del grupo.
Se encuentran también tallas de palofierro de distintas épocas y algunas piezas arqueológicas como una tortuga centenaria tallada en piedra, que fue enterrada en un cerro "para que la tierra diera más tortugas"; viejas pipas de piedra y de barro con las que fumaban tabaco silvestre y diversas figurillas humanoides en barro que probablemente se elaboraban como juguetes, aunque por su perfección cerámica fueron hechas por manos expertas.
Hay también arcos y flechas manufacturados recientemente por miembros del grupo, pero siguiendo la antigua tradición, así como muestras de diversos instrumentos musicales tradicionales, entre ellos el violín monocorde. Se pueden apreciar, además, varios ejemplares auténticos del tradicional vestido femenino.
También se exhiben colecciones de cestería de diferentes tipos, formas y medidas, y de tallas en madera de palo fierro, entre las que puede apreciarse un pequeño recipiente circular considerado una de las cuatro primeras tallas que manufacturó José Astorga Encinas, de quien existe una efigie por ser el inventor de esta artesanía.
Existen también dioramas de La Cueva del Chamán, de fotografías del arte rupestre seri, una reproducción de las balsas originales de carrizo e imágenes que ilustran al visitante sobre el entorno ecológico; juegos, instrumentos musicales, lingüística y muchos otros aspectos de las tradiciones, usos y costumbres de los seris.
El horario normal de atención al público es de martes a domingo, de 9:00 a 17:00 horas. El Museo de los Seris está ubicado en avenida Mar de Cortés, en Bahía de Kino, Sonora.
Esto porque durante los últimos once años las intoxicaciones por alguna picadura cobraron importancia, pues de poco más de 4 mil 218 pacientes que se atendieron por esta causa en 2002, la cifra de afectados aumentó a 7 mil 800.
Y son los alacranes los que comúnmente causan problemas a los sonorenses, pues pueden provocar picaduras muy graves, sin embargo, también se presentan frecuentemente los pinchazos de viuda negra, araña y abejas que son más peligrosas en áreas de enjambre.
Los municipios en los que hay más reincidencia son: Hermosillo, Cajeme, Guaymas, Santa Ana, Magdalena, Nogales y Caborca.
Francisco Javier Navarro Gálvez, Director de Servicios de Salud a la Comunidad de la Secretaría de Salud, recomendó a los sonorenses extremar precauciones para evitar este problema, sobre todo en el próximo periodo vacacional a quienes pretendan acampar en alguna zona de la entidad.
Luego de una picadura se presentan cuadros clínicos como dolor intenso, que en niños causa irritación y conforme trasciende el efecto de veneno puede causarles hiperactividad, hipersecreción y dificultad para respirar.
El padecimiento puede tornarse crónico en función del daño y del tiempo que pasó para recibir atención médica; además, si se tuvo pérdida de conciencia o convulsiones puede presentar lesiones a largo plazo. Aunque los alacranes de Sonora son de mediana a altamente tóxicos, el daño depende de la susceptibilidad de cada persona.
El tratamiento primordial para contrarrestar los efectos de picaduras es el suero antialacrán, que inhibe el efecto tóxico del veneno, así como el suero anti arácnido en caso de ser picada de araña, así como otros medicamentos para controlar efectos.
Navarro Gálvez reiteró las recomendaciones que se deben hacer, en el caso del hogar, como realizar revisiones constantes en el interior de las casas, así como de utensilios domésticos, colchas y camas, para constatar que no se encuentra un animal escondido.
Además sugirió el uso de pabellones o velos para cubrir cunas y camas; y tomar medidas de patio limpio moviendo todo lo inútil que haya en casa y quitar matorrales.
Utilizar insecticidas domésticos y fumigaciones profesionales es muy recomendable, ya que los técnicos que realizan estas tareas toman cursos que brinda la Secretaría de Salud y dan recomendaciones a los clientes luego de prestarles el servicio.
Ofrece Instituto Sonorense de Cultura programa especial Seri para vacacionistas en Bahía de Kino
HERMOSILLO.- El Instituto Sonorense de Cultura abre al público en general la oportunidad de participar en actividades recreativas tradicionales de la etnia Seri entre los vacacionistas en Bahía de Kino con la difusión de juegos y programas especiales.
La Directora del Instituto Sonorense de Cultura Poly Coronel Gándara, anunció que los días 1, 2, y 3 de abril se realizarán actividades gratuitas para todo público en Bahía de Kino, Sonora a través de talleres de:
- Pintura facial comca ac, con Alejandrina Espinoza, Elizabeth Morales y Enriqueta Morales
9:00 a 12:00 horas
- Cantos tradicionales, impartido por Angélica Romero Montaño
10:00 a 12.00 horas
- Lotería étnica, a cargo de Elsa Guadalupe Morales y Angélica Irene Romero
10:00 a 12:00 y 13:00 a 15:00 horas
- Juego de amoiij para niñas, por Mayra Torres Molina
11:00 a 14:00 horas
Además habrá exposición y venta de artesanía Seri, de 9:00 a 17:00 horas.
Actualmente, en el Museo se exhibe “Los que viven en la arena”, una exposición etnográfica comca ac, así como pinturas realizadas por niños de los diferentes grupos indígenas de Sonora.
Lo que hay qué ver y conocer en el Museo de los Seris
Los seris se autonombran comca ac que significa “la gente”; se considera la etnia más antigua y actualmente la menos numerosa de Sonora, inspiró la creación de este centro inaugurado el 10 de septiembre de 1985 y rehabilitado en 2008, que tiene como objetivo el estudio, reconocimiento y difusión de sus antecedentes, idioma, demografía, hábitat, indumentaria, vivienda, artesanía, festividades, relaciones interétnicas, organización política y social.
En el museo hay abundantes fotografías que muestran el modo de vivir de los seris, el proceso de la pictografía facial tradicional y de los antiguos pobladores vistiendo la tradicional piel de pelícano; algunas son de principios de siglo y otras recientes, lo que permite apreciar la evolución del grupo.
Se encuentran también tallas de palofierro de distintas épocas y algunas piezas arqueológicas como una tortuga centenaria tallada en piedra, que fue enterrada en un cerro "para que la tierra diera más tortugas"; viejas pipas de piedra y de barro con las que fumaban tabaco silvestre y diversas figurillas humanoides en barro que probablemente se elaboraban como juguetes, aunque por su perfección cerámica fueron hechas por manos expertas.
Hay también arcos y flechas manufacturados recientemente por miembros del grupo, pero siguiendo la antigua tradición, así como muestras de diversos instrumentos musicales tradicionales, entre ellos el violín monocorde. Se pueden apreciar, además, varios ejemplares auténticos del tradicional vestido femenino.
También se exhiben colecciones de cestería de diferentes tipos, formas y medidas, y de tallas en madera de palo fierro, entre las que puede apreciarse un pequeño recipiente circular considerado una de las cuatro primeras tallas que manufacturó José Astorga Encinas, de quien existe una efigie por ser el inventor de esta artesanía.
Existen también dioramas de La Cueva del Chamán, de fotografías del arte rupestre seri, una reproducción de las balsas originales de carrizo e imágenes que ilustran al visitante sobre el entorno ecológico; juegos, instrumentos musicales, lingüística y muchos otros aspectos de las tradiciones, usos y costumbres de los seris.
El horario normal de atención al público es de martes a domingo, de 9:00 a 17:00 horas. El Museo de los Seris está ubicado en avenida Mar de Cortés, en Bahía de Kino, Sonora.