Se lleva a cabo reunión Binacional para la recuperación y conservación de la Codorniz Mascarita, sub especie sonorense en peligro de extinción
HERMOSILLO.- La Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora (CEDES) fue la sede de la reunión binacional sobre la recuperación y conservación de las poblaciones de Codorniz Mascarita(Colinus virginianus ridgwayii), subespecie sonorense muy rara y actualmente en la categoría de peligro de extinción.
El equipo binacional de recuperación de la codorniz mascarita, sostuvo en el Centro Ecológico de Sonora (CES) una sesión de actualización y revisión de las acciones y estrategias encaminadas al rescate de esta poca conocida subespecie endémica sonorense, informó el Comisionado Ejecutivo.
Oscar Téllez Leyva puntualizó que el equipo estuvo conformado por expertos de Estados Unidos y México, provenientes de diversas instituciones ecológicas, gubernamentales, académicas, privadas, representantes del Gobierno Estatal y Federal, así como los propietarios de ranchos donde recientemente se ha confirmado la presencia de codorniz mascarita.
La codorniz mascarita muy poca gente la conoce y estamos buscando las formas de su preservación que históricamente se distribuía en la región central, sur de Sonora y oriente de Hermosillo, puntualizó.
Mencionó que el hábitat preferido de esta pequeña ave lo constituyen valles y planicies cercanas, a ríos y arroyos en donde predominen pastizales naturales combinados con arbustos y algunos árboles, lo cual le proporciona refugio para resguardarse de depredadores, alimento variado y sitios propicios para anidar.
Dijo que entre las acciones a futuro que el equipo de la codorniz mascarita acordó se incluye la continuación del monitoreo de las poblaciones, ampliar los censos hacia las regiones de distribución histórica en Sonora, intensificar las evaluaciones del hábitat, establecer posibles sitios de reproducción en cautiverio e iniciar el proceso de preparación para la liberación de ejemplares en cautiverio.
El titular de CEDES dijo que casi extinción son múltiples factores han contribuido a las reducciones de poblaciones de codorniz mascarita en Sonora, como es la disminución de la calidad del hábitat principalmente por la actividad ganadera como el sobrepastoreo, siembre de zacates como el buffel, la sequía, entre otros.
Los censos de los últimos años, han mostrado una alarmante tendencia de disminución en las poblaciones de la codorniz mascarita, es por ello que la participación y la experiencia de los propietarios de ranchos en coordinación con el conocimiento de la biología y ecología de las diversas instituciones internacionales, se considera fundamental para la recuperación y conservación de esta sub especie, dijo.
Actualmente sus poblaciones nativas reducen su distribución a pequeñas áreas al sur del municipio de Benjamín Hill y el de Carbó en Sonora. En Estados Unidos, existe una población reintroducida en el Sásabe, Arizona, en terrenos del refugio de fauna silvestre del Rancho Buenos Aires.
Intoxicaciones por monóxido de carbono encabezan la lista de accidentes atribuibles a la temporada invernal
HERMOSILLO.- Las intoxicaciones por monóxido de carbono encabezan la lista de accidentes atribuibles a la temporada invernal y son los municipios del norte de la entidad los que resultan más afectados.
Del 25 de octubre a la fecha, la Secretaría de Salud reporta que 27 personas sufrieron envenenamiento por esta causa. Las comunidades que más casos han registrado son: Nogales con 12, Cananea con nueve, Agua Prieta con cuatro y Caborca con una.
La intoxicación con monóxido de carbono se define como el envenenamiento accidental que ocurre como consecuencia del uso inadecuado que se da a algún artefacto de clima artificial, lo que provoca síntomas como: irritación de las mucosas, dolor de cabeza, náusea, vómito, así como confusión mental o daño cerebral.
Ante esta situación la Secretaría de Salud en el estado hace un llamado a la población para extremar medidas preventivas como: mantener en buen estado las instalaciones de gas y evitar el uso de hornillas dentro de la vivienda.
También se aconseja que, ante la sospecha de fugas de gas, se mantengan abiertas las ventanas y no se encienda fuego, así como equipos o aparatos electrónicos.
Como parte de la vigilancia epidemiológica de la época también se han registrado un caso de quemaduras y cuatro intoxicaciones por gas butano, lo que sumado a las 27 por monóxido de carbono, da un total de 32 enfermedades atribuíbles a la temporada de frío.
Estos padecimientos se presentan en la época debido a que es común que las familias utilicen artefactos para proporcionar calor en sus hogares, es por ello la importancia de seguir las recomendaciones.
Detecta ISSSTESON que el 70% de las mujeres no previene la osteoporosis
HERMOSILLO.- La Osteoporosis es un padecimiento más común de lo que se piensa y en el ISSSTESON se busca fomentar y dar a conocer los cuidados, en especial para las mujeres mayores de 45 años ya que se estima que hasta un 70% de las mismas no llevan acciones de prevención.
El Jefe del Servicio de Ortopedia del Centro Médico Dr. Ignacio Chávez, Alfredo Miranda Contreras, dijo que semanalmente se reciben un promedio de tres pacientes con fracturas de cadera a consecuencia de esta enfermedad, llamada también pérdida de la densidad mineral ósea.
Como parte de una campaña permanente se informa que es mejor Prevenir que tratar.
Como otras enfermedades, la osteoporosis puede ser prevenible con cuidados básicos como una buena alimentación con ingesta en calcio y ejercicio físico.
En el caso de las mujeres que ya están en la etapa de climaterio y menopausia se recomienda utilizar la terapia de remplazo hormonal que consiste en el uso de estrógenos con supervisión médica.
Se debe contemplar el consumo de calcio y también de la vitamina D para la absorción adecuada, sostuvo el especialista, así como tomar unos minutos de Sol diario y realizar ejercicio.
Miranda Contreras añadió que la mayoría de las mujeres ignoran que tienen esta compilación, ya que no presenta síntomas, y la descubren hasta que se fracturan; siendo las más comunes las fracturas de muñeca, de cadera y columna vertebral.
Las consecuencias, en la mayoría de los casos, resaltó, resultan irreversibles, especialmente en mujeres mayores de 45 años con características específicas de tez blanca y estatura baja, aumentando la incidencia en la etapa de la tercera edad.
Una dieta pobre de calcio y la falta de ejercicio físico, provocan descalcificación y osteoporosis; el consumo del alcohol, cafeína, refrescos de cola, tabaquismo, el uso prolongado de algunos medicamentos son también factores que pueden influir en la enfermedad.
El médico indicó que los hombres no se excluyen de esta enfermedad que es posible detectar a tiempo a través de los estudios de densitometría ósea.
.jpg)

Oscar Téllez Leyva puntualizó que el equipo estuvo conformado por expertos de Estados Unidos y México, provenientes de diversas instituciones ecológicas, gubernamentales, académicas, privadas, representantes del Gobierno Estatal y Federal, así como los propietarios de ranchos donde recientemente se ha confirmado la presencia de codorniz mascarita.
La codorniz mascarita muy poca gente la conoce y estamos buscando las formas de su preservación que históricamente se distribuía en la región central, sur de Sonora y oriente de Hermosillo, puntualizó.
Mencionó que el hábitat preferido de esta pequeña ave lo constituyen valles y planicies cercanas, a ríos y arroyos en donde predominen pastizales naturales combinados con arbustos y algunos árboles, lo cual le proporciona refugio para resguardarse de depredadores, alimento variado y sitios propicios para anidar.
Dijo que entre las acciones a futuro que el equipo de la codorniz mascarita acordó se incluye la continuación del monitoreo de las poblaciones, ampliar los censos hacia las regiones de distribución histórica en Sonora, intensificar las evaluaciones del hábitat, establecer posibles sitios de reproducción en cautiverio e iniciar el proceso de preparación para la liberación de ejemplares en cautiverio.
El titular de CEDES dijo que casi extinción son múltiples factores han contribuido a las reducciones de poblaciones de codorniz mascarita en Sonora, como es la disminución de la calidad del hábitat principalmente por la actividad ganadera como el sobrepastoreo, siembre de zacates como el buffel, la sequía, entre otros.
Los censos de los últimos años, han mostrado una alarmante tendencia de disminución en las poblaciones de la codorniz mascarita, es por ello que la participación y la experiencia de los propietarios de ranchos en coordinación con el conocimiento de la biología y ecología de las diversas instituciones internacionales, se considera fundamental para la recuperación y conservación de esta sub especie, dijo.
Actualmente sus poblaciones nativas reducen su distribución a pequeñas áreas al sur del municipio de Benjamín Hill y el de Carbó en Sonora. En Estados Unidos, existe una población reintroducida en el Sásabe, Arizona, en terrenos del refugio de fauna silvestre del Rancho Buenos Aires.
Intoxicaciones por monóxido de carbono encabezan la lista de accidentes atribuibles a la temporada invernal
HERMOSILLO.- Las intoxicaciones por monóxido de carbono encabezan la lista de accidentes atribuibles a la temporada invernal y son los municipios del norte de la entidad los que resultan más afectados.
Del 25 de octubre a la fecha, la Secretaría de Salud reporta que 27 personas sufrieron envenenamiento por esta causa. Las comunidades que más casos han registrado son: Nogales con 12, Cananea con nueve, Agua Prieta con cuatro y Caborca con una.
La intoxicación con monóxido de carbono se define como el envenenamiento accidental que ocurre como consecuencia del uso inadecuado que se da a algún artefacto de clima artificial, lo que provoca síntomas como: irritación de las mucosas, dolor de cabeza, náusea, vómito, así como confusión mental o daño cerebral.
Ante esta situación la Secretaría de Salud en el estado hace un llamado a la población para extremar medidas preventivas como: mantener en buen estado las instalaciones de gas y evitar el uso de hornillas dentro de la vivienda.
También se aconseja que, ante la sospecha de fugas de gas, se mantengan abiertas las ventanas y no se encienda fuego, así como equipos o aparatos electrónicos.
Como parte de la vigilancia epidemiológica de la época también se han registrado un caso de quemaduras y cuatro intoxicaciones por gas butano, lo que sumado a las 27 por monóxido de carbono, da un total de 32 enfermedades atribuíbles a la temporada de frío.
Estos padecimientos se presentan en la época debido a que es común que las familias utilicen artefactos para proporcionar calor en sus hogares, es por ello la importancia de seguir las recomendaciones.
Detecta ISSSTESON que el 70% de las mujeres no previene la osteoporosis
HERMOSILLO.- La Osteoporosis es un padecimiento más común de lo que se piensa y en el ISSSTESON se busca fomentar y dar a conocer los cuidados, en especial para las mujeres mayores de 45 años ya que se estima que hasta un 70% de las mismas no llevan acciones de prevención.
El Jefe del Servicio de Ortopedia del Centro Médico Dr. Ignacio Chávez, Alfredo Miranda Contreras, dijo que semanalmente se reciben un promedio de tres pacientes con fracturas de cadera a consecuencia de esta enfermedad, llamada también pérdida de la densidad mineral ósea.
Como parte de una campaña permanente se informa que es mejor Prevenir que tratar.
Como otras enfermedades, la osteoporosis puede ser prevenible con cuidados básicos como una buena alimentación con ingesta en calcio y ejercicio físico.
En el caso de las mujeres que ya están en la etapa de climaterio y menopausia se recomienda utilizar la terapia de remplazo hormonal que consiste en el uso de estrógenos con supervisión médica.
Se debe contemplar el consumo de calcio y también de la vitamina D para la absorción adecuada, sostuvo el especialista, así como tomar unos minutos de Sol diario y realizar ejercicio.
Miranda Contreras añadió que la mayoría de las mujeres ignoran que tienen esta compilación, ya que no presenta síntomas, y la descubren hasta que se fracturan; siendo las más comunes las fracturas de muñeca, de cadera y columna vertebral.
Las consecuencias, en la mayoría de los casos, resaltó, resultan irreversibles, especialmente en mujeres mayores de 45 años con características específicas de tez blanca y estatura baja, aumentando la incidencia en la etapa de la tercera edad.
Una dieta pobre de calcio y la falta de ejercicio físico, provocan descalcificación y osteoporosis; el consumo del alcohol, cafeína, refrescos de cola, tabaquismo, el uso prolongado de algunos medicamentos son también factores que pueden influir en la enfermedad.
El médico indicó que los hombres no se excluyen de esta enfermedad que es posible detectar a tiempo a través de los estudios de densitometría ósea.