miércoles, 27 de enero de 2010

Inicia Congreso conmemoración de Bicentenario de Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana

Alfonso CAMPOS-RUBIO

HERMOSILLO.- Conocer y valorar nuestra historia nos dará las herramientas para impulsar los cambios que nuestra nación requiere para garantizar esquemas de convivencia civilizada y pacífica, generar nuevos instrumentos de promoción del desarrollo y fortalecer las libertades ciudadanas, base de todo progreso político, expresó Faustino Félix Chávez, presidente del Congreso del Estado.
Al encabezar el inicio del programa oficial de conmemoración por el Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución Mexicana que coordina la 59ª Legislatura de Sonora, dijo que dichas actividades fortalecen nuestra identidad como país y permiten destacar las aportaciones de las generaciones en los últimos 200 años.
Nadie debe desdeñar nuestra historia y menos desconocerla, al contrario, difundirla, hacerla llegar en forma clara e ilustrada a las nuevas generaciones”, enfatizó ante diputados, académicos, investigadores, empresarios y representantes de organismos gremiales y sindicales que asistieron al evento en la sede de la Cámara de Diputados.
El Congreso del Estado cumplirá adecuadamente sus responsabilidades en esta conmemoración, a través de las Comisión Especial de apoyo para los festejos del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana, que preside el profesor José Guadalupe Curiel.
A su vez, Curiel informó que en breve se firmará en convenio de colaboración respectivo con el Senado de la República, a fin de fortalecer la serie de eventos y actividades que se desarrollarán en toda la entidad a lo largo del 2010.
El objetivo es involucrar a los ciudadanos en esta celebración y destacar la aportación de los sonorenses a ambos movimientos sociales, añadió.
Correspondió al historiador José Rómulo Félix Gastélum, quien funge como coordinador técnico de la comisión especial de los festejos por el Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana de la 59ª Legislatura, sustentar la conferencia “¿El Centenario y Bicentenario, qué celebramos?”.
En su exposición recordó pasajes de la historia de esta región del país, lo que llamó una idiosincrasia mestiza hasta llegar al siglo pasado, cuando Sonora se convirtió en 1906 en la “Cuna de la Revolución”, con el movimiento laboral de Cananea.
Destacó además a Hermosillo, como la capital revolucionaria del mundo en septiembre de 1913 con la visita del general Alvaro Obregón Salido a palacio de gobierno. En el período de 1920 a 1936, los sonorenses manejan el horizonte político nacional, expuso.
En el evento participaron los secretarios de la comisión especial de festejos, Bulmaro Andrés Pacheco Moreno, María Dolores Montaño Maldonado, Alejandra López Noriega, Roberto Ruibal Astiazarán, Jorge Antonio Valdez Villanueva y César Augusto Marcor Ramírez.
También asistieron, Eloísa Flores García, Vicente Javier Solís Granados, Daniel Córdova Bon y Oscar Manuel Madero Valencia.