HERMOSILLO.- Por cuarto año consecutivo, la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) presentó los resultados del Diagnóstico Penitenciario 2009, sobre el estado que guarda el Sistema Estatal Penitenciario de Sonora, el cual alcanzó 7.55 de calificación global en el 2009, por el promedio de sus centros de reclusión, mismos que en el 2008, habían obtenido un 7.11 de calificación, lo que representa un 6.14 % de avance con relación al año anterior.
En el evento se expusieron públicamente los resultados de esta investigación ante el Secretario de Seguridad Pública, Ernesto Munro Palacio; el Director del Sistema Estatal Penitenciario, Saúl Torres Milán, así como directores de los centros penitenciarios de Sonora.
En la ceremonia de presentación, el Presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Jorge Sáenz Félix, señaló que “como cada año, se verificó la atención y respeto de los derechos humanos de los internos de los quince centros penitenciarios del Estado, ya que de acuerdo a los compromisos asumidos por México en Pactos y Convenios internacionales, toda persona sometida a prisión debe ser tratada con el respeto debido a la dignidad inherente a todo ser humano”.
El Ombudsman sonorense invitó a los presentes a “concretar acciones encaminadas a disminuir el sufrimiento, a promover la aplicación de medidas alternativas para restringir el uso de la prisión para casos absolutamente indispensables y enfatizar principios, propuestas y críticas formuladas mediante una serena reflexión, a fin de pugnar por una auténtica reinserción social dentro de los parámetros exigidos por la normatividad Legal y Constitucional”.
Asimismo, Sáenz Félix recalcó que el organismo defensor de los derechos humanos, dará especial seguimiento a los compromisos que se asuman por parte de las autoridades competentes e instó al Secretario de Seguridad Pública a presentar a la CEDH un programa de acciones que subsanen las necesidades encontradas en los centros de reclusión.
Por su parte, Ernesto Munro Palacio, recalcó que “la Secretaría de Seguridad Pública recibe con atención y respeto el Diagnóstico Anual 2009 del Sistema Penitenciario de Sonora, elaborado por la CEDH, para tomar en cuenta los resultados en el proceso de mejoras que se van a desarrollar este año, dentro de los programas y acciones que hemos definido dentro del Plan Estatal de Desarrollo 2009 – 2015”.
“La dignidad, que es inherente a todo ser humano desde su nacimiento, debe ser respetada sin restricción alguna, sin discriminación de condición social y mucho menos de situación jurídica; este respeto es uno de los principios más sólidos que deben prevalecer entre los individuos y en la sociedad, porque es la base para el sano desarrollo de las relaciones humanas, la tolerancia frente a nuestras naturales diferencias y para que fortalezca el respeto a los derechos humanos de todos los ciudadanos”, señaló el Secretario de Seguridad Pública
Resultados del Diagnóstico
Los resultados se obtuvieron al aplicar la Guía Nacional de Supervisión Penitenciaria, con la cual se evaluaron las condiciones en que viven los internos, determinando si se cumple con lo estipulado en los siete derechos fundamentales de los reclusos:
Derechos relacionados con la situación jurídica de los internos.
Derechos que garanticen una estancia digna y segura en prisión.
Derechos que garanticen su integridad física y moral.
Derechos que garantizan el desarrollo de actividades físicas y educativas.
Derechos que garantizan la vinculación del interno.
Derechos relacionados con el mantenimiento del orden y la aplicación de medidas.
Derechos humanos de grupos especiales de instituciones penitenciarias.
Dicha supervisión está sustentada jurídicamente en el Artículo 18 constitucional y Artículo 7 fracción décima de la ley 123 que crea este Organismo defensor de los derechos humanos.
De acuerdo con la evaluación realizada por los Visitadores Generales de la CEDH y el Asesor Médico Forense, basados en la guía de supervisión penitenciaria aprobada por la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos, el sistema penitenciario de Sonora alcanzó 7.55 de calificación global, siendo en lo individual el Hermosillo II el que obtuvo mayor calificación con 8.92, seguido por Nogales II Varonil con 8.34, Nogales Femenil 8.23, Hermosillo I 8.01, Nogales I 7.50, Agua Prieta 7.41, Huatabampo 7.38, Caborca 7.32, Ciudad Obregón 7.32, Cananea 7.29, San Luis Río Colorado 7.26, Guaymas 7.23, Magdalena 7.19, Puerto Peñasco 7.07, mientras que el menor fue para el sistema penitenciario de Navojoa con 6.75 de calificación.
En el cuadro referente al respeto por tipo de derecho fundamental el sistema penitenciario de Sonora elevó sus calificaciones en todos los casos: Derechos que garantizan la vinculación del interno con 8.44 de calificación, derechos relacionados con el mantenimiento del orden y la aplicación de medidas 8.23, derechos que garanticen una estancia digna y segura en prisión 7.98, derechos que garantizan el desarrollo de actividades físicas y educativas 7.76, derechos humanos de grupos especiales de instituciones penitenciarias 7.69, derechos que garanticen su integridad física y moral 7.13 y derechos relacionados con la situación jurídica de los internos con 5.6 de calificación.
En cuanto a los niveles de sobrepoblación en los centros de reclusión, se logró reducirla en un 1.25 % con relación al 2008, al pasar de 40.93% a 39.68%, pues el año anterior se tenía una capacidad instalada para 9 mil 146 internos y una población de 12 mil 890, mientras que la evaluación 2009 arrojó que los centros penitenciarios de la entidad cuentan con 9 mil 320 espacios y una cantidad de 13 mil 019 internos.
Los centros que registran la mayor sobrepoblación son el de Magdalena con 111.34% de sobrecupo, Huatabampo con 88.57, Guaymas 81.59, Hermosillo I 71.12, Caborca 67.43, y Puerto Peñasco con un 59.76% de internos superior a su capacidad.
Entre otras anomalías observadas se encuentran: hacinamiento, sistema hidráulico y sanitario deficiente, atención médica insuficiente a falta de personal y medicamentos, carecen de especialistas en áreas de psiquiatría, falta de colchones en camas y lugares destinados como dormitorios, deficiencias en el área de integración de expedientes y la situación jurídica de los internos denota una falta de atención a este importante rubro.
Asimismo, urge reforzar las acciones que garanticen un trato digno durante las revisiones a quienes visitan a los internos.
Para la CEDH esta labor es permanente, pues cada año se verifica que las autoridades responsables de los centros de reclusión brinden un trato digno a los internos y que la reclusión se siente sobre las bases constitucionales para garantizar una verdadera reinserción social al contar con programas de educación, salud, deporte, capacitación y trabajo para los internos, de acuerdo al mandato constitucional.