viernes, 5 de febrero de 2010

Rinde 5º Informe el Expresidente de la CEDH en Congreso del Estado


HERMOSILLO.- Ante los tres poderes del Estado, Jorge Sáenz Félix presentó su Quinto Informe de Trabajo como Presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Sonora.
En el salón de plenos del Congreso Local, con la presencia del Gobernador del Estado, Guillermo Padrés Elías; del Presidente de la Mesa Directiva del Poder Legislativo por esta sesión extraordinaria, diputado Raúl Acosta Tapia; del Presidente del Supremo Tribunal de Justicia de Sonora, Max Gutiérrez Cohen, e invitados especiales.
Sáenz Félix informó sobre las principales actividades que realizó al frente de la Comisión durante 2009 y por tratarse de la culminación de su período legal, resaltó lo realizado desde noviembre de 2004 a esta fecha.
En la ceremonia, enfatizó que “el reto fundamental de la Comisión sigue siendo la extensión de nuestro horizonte de protección y la cultura de los derechos humanos a todo lo largo y ancho de la geografía sonorense. Nosotros partimos de la base de que la educación es el medio más eficaz para prevenir cualquier violación de los derechos fundamentales. La causa de los derechos humanos, una vez abrazada, no se deja jamás”.
Durante su intervención, Sáenz Félix señaló que “asumimos con claridad y certeza el papel de puente entre el poder público y la sociedad, estableciendo vínculos con el ciudadano y las organizaciones que lo representan.
La labor habría sido estéril sin una vinculación estrecha con la sociedad civil, a partir de la cual se desenvuelve una actividad complementaria con los medios de comunicación, para formar una opinión pública sustentada en las libertades que la Carta Magna garantiza”.
Resultados del IV Período legal Durante el 2009, la CEDH recibió 2,003 quejas y brindó un total de 3,623 orientaciones jurídicas sobre problemáticas que excedieron el ámbito legal del Organismo.
Durante los cinco años del IV período legal se brindaron 24,451 servicios jurídicos. Para cumplir la meta de llevar a más personas el mensaje del respeto ala dignidad del ser humano, durante el 2009, se realizaron 372 acciones, a través de pláticas, talleres y conferencias se logró capacitar a 25,958 personas entre ellas: niños, mujeres, adultos mayores, funcionarios públicos, elementos de corporaciones policíacas, entre otros.
De noviembre de 2004 a diciembre de 2009, se capacitó a 88,138 personas, a través de programas como: “Los Derechos Humanos y la Seguridad Pública: una Visión Sistémica”, “Niño promotor” y las diversas “Jornadas de Culturización por los derechos humanos”.
Asimismo, con el fin de promover la cultura de los derechos humanos entre la población, en coordinación con instituciones gubernamentales y educativas, se realizaron las “Jornadas de servicios integrales, jurídicos y de salud” en las comunidades de Miguel Alemán, Pótam, Buaysiacobe, Puerto Libertad, Banámichi e “Y Griega” de Caborca, a beneficio de las etnias sonorenses y jornaleros agrícolas.
Asimismo durante los últimos cinco años se desarrollaron diversas jornadas de acercamiento con la sociedad, a donde se llevaron los servicios de la Comisión en Nogales, San Luis Río Colorado, Caborca, Altar, Hermosillo, Guaymas, Empalme, Cajeme y Navojoa.
Jorge Sáenz Félix, titular del organismo en el período 2004-2010,destacó que para extender los servicios que presta el Organismo a la población, durante el verano de 2009, se puso en marcha la oficina de recepción de quejas y orientación en la ciudad de Nogales.
Con el propósito de que la autoridad restituya al quejoso en el goce de los derechos humanos vulnerados y sancione penal o administrativamente al servidor público que afectó la esfera jurídica del gobernado, durante 2009 la CEDH emitió 30 Recomendaciones, y durante el IV período legal giró un total de 80.
Destaca también en el V Informe, los convenios signados con diversas instancias para reafirmar el compromiso de promover qué son los derechos fundamentales y difundir el respeto de los mismos entre la población, lo anterior a través de los convenios signados con la Universidad del Valle de México campus Nogales y el Instituto Superior de Puerto Peñasco y recientemente, con la Universidad La Salle.
Durante los cinco años, se convino con 23 instituciones y autoridades de diversos niveles de gobierno, así como con universidades y organismos no gubernamentales. Destacó el Ombudsman Sonorense la apertura de áreas fundamentales para el desarrollo de las actividades del organismo, como la Asesoría Médico Forense, que vino a reforzar el trabajo de investigación de las Visitadurías y el área de Orientación a Grupos Vulnerables, la cual brinda orientación sobre sus derechos fundamentales a mujeres, niños y familias, así como a jornaleros y migrantes repatriados.
Ésta última, desde su creación orientó y canalizó a 4 mil 867 personas en situación vulnerable.
Durante los cinco años de gestión, informó Jorge Sáenz Félix, “En la Comisión Estatal de Derechos Humanos se trabajó intensamente para que impere la cultura de la legalidad, el respeto al Estado de Derecho y la defensa de los derechos humanos en todo Sonora”.