HERMOSILLO.- Por unanimidad fue aprobado este jueves el Acuerdo presentado por la Comisión de Asuntos del Trabajo, que resuelve solicitar al titular del Poder Ejecutivo estatal que instruya a los titulares de dependencias y entidades de la administración pública estatal, que se abstengan de intervenir en la vida interna de los sindicatos del Estado.
Tras la lectura del Diputado Vicente Solís Granados, el punto de acuerdo presentado el pasado martes por los grupos parlamentarios del PRI, PANAL, PVEM, y dictaminado este miércoles por la Comisión de Asuntos del Trabajo fue avalado también por los legisladores del PAN y del PRD.
Otro de los puntos aprobados dentro de este llamado, se refiere a solicitar al sector productivo del Estado que continúen reforzando, con la clase trabajadora y los sindicatos del Estado, los mecanismos de comunicación y entendimiento, dentro del marco del respeto y de lo que la Constitución Política Federal y las leyes respectivas establecen.
Asimismo, el acuerdo establece solicitar al Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado que, de darse el caso, resuelva conforme a Derecho las controversias de índole laboral entre empleados de base sindicalizados y el Gobierno del Estado, respetando en todo momento su autonomía sindical.
Por último, se acordó defender, bajo los medios legales a su alcance, los derechos de la clase trabajadora del Estado y de sus sindicatos, y propiciar con esto el clima de estabilidad y tranquilidad laboral que se requiere para alcanzar mayores niveles de productividad.
El acuerdo recibió el voto de los diputados en forma unánime.
Tras la lectura del Diputado Vicente Solís Granados, el punto de acuerdo presentado el pasado martes por los grupos parlamentarios del PRI, PANAL, PVEM, y dictaminado este miércoles por la Comisión de Asuntos del Trabajo fue avalado también por los legisladores del PAN y del PRD.
Otro de los puntos aprobados dentro de este llamado, se refiere a solicitar al sector productivo del Estado que continúen reforzando, con la clase trabajadora y los sindicatos del Estado, los mecanismos de comunicación y entendimiento, dentro del marco del respeto y de lo que la Constitución Política Federal y las leyes respectivas establecen.
Asimismo, el acuerdo establece solicitar al Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado que, de darse el caso, resuelva conforme a Derecho las controversias de índole laboral entre empleados de base sindicalizados y el Gobierno del Estado, respetando en todo momento su autonomía sindical.
Por último, se acordó defender, bajo los medios legales a su alcance, los derechos de la clase trabajadora del Estado y de sus sindicatos, y propiciar con esto el clima de estabilidad y tranquilidad laboral que se requiere para alcanzar mayores niveles de productividad.
El acuerdo recibió el voto de los diputados en forma unánime.
Concluyeron las Entrevistas a los Aspirantes a la CEDH
HERMOSILLO.- Con un minuto de silencio en memoria de los 49 niños fallecidos en el incendio de la guardería ABC, inició el aspirante a la presidencia de la CEDH, Rubén Duarte Rodríguez en lo que fue la última ronda de participantes para este cargo, entrevistados por la Comisión de Justicia y Derechos Humanos.
Damián Zepeda Vidales, presidente de dicha comisión explicó la importancia de la serie de presentaciones de quienes buscan ser el nuevo Ombudsman sonorense, para que los legisladores tengan los elementos necesarios para su elección.
Duarte Rodríguez propuso impulsar una consulta ciudadana acerca de la CEDH que priorice la defensa de niños, ancianos, migrantes, mujeres, realizar una consulta democrática para designar al presidente del organismo así como desarrollar programas permanentes de capacitación en todos los niveles educativos de Sonora, dentro de su plan de trabajo.
También aseguró que la actual comisión cuenta con un perfil bajo con el cual la ciudadanía no se identifica porque no la representa ni defiende. Esta problemática requiere de una renovación completa del organismo, no se resuelve con el relevo de su presidente, sostuvo ante legisladores y padres de familia de niños fallecidos en la ABC, que acudieron a su comparecencia.
Siguió el turno para Ovidio Pereyra García, quien hizo una exposición amplia de su concepción de los derechos humanos y la necesidad de reformar las leyes para adecuarlas a los derechos de “tercera generación”, que se han sumado tras el ritmo de vida actual.
Asimismo, propuso eficientar el trabajo de la comisión mediante diferentes políticas, entre las que mencionó la reducción de sueldos de los funcionarios, a fin de estar en condiciones de contratar a un mayor número de empleados. De igual forma, destacó la propuesta de celebrar convenios con universidades para contar permanentemente con un equipo de prestadores de servicio social, especialmente de la Licenciatura en Derecho.
Para finalizar la ronda de entrevistados, Juana Martínez Mátuz hizo uso de la voz para presentar su proyecto de trabajo y exponer por qué está interesada en ser presidenta de la CEDH.
Planteó un plan estratégico que contemple la presencia de la CEDH en todos los municipios del estado. Explicó que se deben de realizar visitas mensuales a los centros penitenciarios, brindar atención a los grupos étnicos y grupos vulnerables, así como priorizar la atención a las denuncias sobre violencia intrafamiliar.
Agregó que un aspecto necesario es la reducción de un 20 por ciento de la planta laboral de los funcionarios de primer nivel al interior del organismo, así como cumplir con la norma que indica el cambio de los integrantes del consejo del mismo.
Al término de la jornada, Zepeda Vidales recordó que con estos tres aspirantes concluía el proceso de entrevistas para la designación de presidente de la CEDH en Sonora y convocó para las cuatro de la tarde del próximo martes primero de diciembre a continuar con el programa establecido para entrevistas a quienes buscan ser nombrados consejero propietario y suplente del Poder Judicial.
En entrevista posterior, el presidente de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, señaló que “este ejercicio de intercambio de ideas, es una herramienta más para determinar a través de el análisis de quien es la persona que habrá de estar al frente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos”.
Además se valorará, dijo, el currículo y la trayectoria de cada uno de los aspirantes, por cada unos de los integrantes de la Comisión bajo el acuerdo de integrar una terna que se presentará ante una sesión de Pleno, misma que por el voto de las dos terceras partes decidirá quién estará al frente del organismo.
HERMOSILLO.- Con un minuto de silencio en memoria de los 49 niños fallecidos en el incendio de la guardería ABC, inició el aspirante a la presidencia de la CEDH, Rubén Duarte Rodríguez en lo que fue la última ronda de participantes para este cargo, entrevistados por la Comisión de Justicia y Derechos Humanos.
Damián Zepeda Vidales, presidente de dicha comisión explicó la importancia de la serie de presentaciones de quienes buscan ser el nuevo Ombudsman sonorense, para que los legisladores tengan los elementos necesarios para su elección.
Duarte Rodríguez propuso impulsar una consulta ciudadana acerca de la CEDH que priorice la defensa de niños, ancianos, migrantes, mujeres, realizar una consulta democrática para designar al presidente del organismo así como desarrollar programas permanentes de capacitación en todos los niveles educativos de Sonora, dentro de su plan de trabajo.
También aseguró que la actual comisión cuenta con un perfil bajo con el cual la ciudadanía no se identifica porque no la representa ni defiende. Esta problemática requiere de una renovación completa del organismo, no se resuelve con el relevo de su presidente, sostuvo ante legisladores y padres de familia de niños fallecidos en la ABC, que acudieron a su comparecencia.
Siguió el turno para Ovidio Pereyra García, quien hizo una exposición amplia de su concepción de los derechos humanos y la necesidad de reformar las leyes para adecuarlas a los derechos de “tercera generación”, que se han sumado tras el ritmo de vida actual.
Asimismo, propuso eficientar el trabajo de la comisión mediante diferentes políticas, entre las que mencionó la reducción de sueldos de los funcionarios, a fin de estar en condiciones de contratar a un mayor número de empleados. De igual forma, destacó la propuesta de celebrar convenios con universidades para contar permanentemente con un equipo de prestadores de servicio social, especialmente de la Licenciatura en Derecho.
Para finalizar la ronda de entrevistados, Juana Martínez Mátuz hizo uso de la voz para presentar su proyecto de trabajo y exponer por qué está interesada en ser presidenta de la CEDH.
Planteó un plan estratégico que contemple la presencia de la CEDH en todos los municipios del estado. Explicó que se deben de realizar visitas mensuales a los centros penitenciarios, brindar atención a los grupos étnicos y grupos vulnerables, así como priorizar la atención a las denuncias sobre violencia intrafamiliar.
Agregó que un aspecto necesario es la reducción de un 20 por ciento de la planta laboral de los funcionarios de primer nivel al interior del organismo, así como cumplir con la norma que indica el cambio de los integrantes del consejo del mismo.
Al término de la jornada, Zepeda Vidales recordó que con estos tres aspirantes concluía el proceso de entrevistas para la designación de presidente de la CEDH en Sonora y convocó para las cuatro de la tarde del próximo martes primero de diciembre a continuar con el programa establecido para entrevistas a quienes buscan ser nombrados consejero propietario y suplente del Poder Judicial.
En entrevista posterior, el presidente de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, señaló que “este ejercicio de intercambio de ideas, es una herramienta más para determinar a través de el análisis de quien es la persona que habrá de estar al frente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos”.
Además se valorará, dijo, el currículo y la trayectoria de cada uno de los aspirantes, por cada unos de los integrantes de la Comisión bajo el acuerdo de integrar una terna que se presentará ante una sesión de Pleno, misma que por el voto de las dos terceras partes decidirá quién estará al frente del organismo.
Reforman la Constitución para Permitir a Legisladores Federales Competir por el Cargo de Diputado Local
* Aprueban Acuerdo sobre sindicalismo
* Continuará la mesa directiva actual durante el mes de diciembre
HERMOSILLO.- Una reforma constitucional, la primera en materia electoral en esta Legislatura, que elimina una limitante para que los diputados federales y senadores puedan competir por el cargo de diputado local, fue aprobada este día, así como el acuerdo para que las reuniones de comisiones se transmitan por Internet.
La Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales presentó el dictamen de iniciativa de modificación a la Carta Magna que deroga la fracción VIII de su Artículo 33, con base a una propuesta presentada por Bulmaro Andrés Pacheco Moreno, quien argumentó: “la modernidad política sonorense debe traducirse en el reconocimiento de aquellas cuestiones que limitan el ejercicio de los derechos políticos del ciudadano y que deben corregirse”.
El dictamen destaca los argumentos del legislador, en el sentido de que por más de 55 años, en la entidad la fracción en discusión ha establecido una limitante para quienes ocupan el cargo de diputado federal o senador propietario y aspiran legítimamente a fungir como diputados al Congreso local, adecuándose a lo que disponga la Constitución local en el periodo de su desempeño.
La comisión valoró de manera positiva el planteamiento realizado por Pacheco Moreno, considerando que, por principio de cuentas, la Constitución General de la República establece, en su Artículo 35 fracción II, que es prerrogativa de todo ciudadano poder ser votado para todos los cargos de elección popular, y nombrado para cualquier otro empleo o comisión. Se aprobó por unanimidad.
Por tratarse de una reforma constitucional, la presidencia de la mesa directiva determinó, con base en el Artículo 163 de la Constitución local, enviarla a los 72 ayuntamientos del Estado, a fin de que entre en vigor una vez se aprobada por la mitad más uno.
El pleno del Congreso también aprobó hoy que las reuniones de las comisiones de trabajo se transmitan a través de Internet, propuesta presentada por José Enrique Reina Lizárraga, bajo el argumento de que será una herramienta para difundir y mejorar la transparencia en el Poder Legislativo.
El legislador expuso que el objeto de las comisiones de trabajo legislativo es el de analizar, discutir y elaborar los dictámenes correspondientes sobre iniciativas de ley, decretos y demás asuntos que se les turne por el pleno, por lo que se hace necesario hacer del conocimiento a la sociedad la forma en que éstas se desahogan, los argumentos planteados y el desahogo de las decisiones tomadas dentro de éstas.
Agregó que debe considerarse la extrema necesidad de que la sociedad cuente con los mecanismos adecuados para informarse sobre el trabajo que realizan los diputados, no sólo en el pleno, sino en las comisiones legislativas, proporcionando la confianza y certeza jurídica de los actos que en dichas comisiones se llevan a cabo, manteniendo informada a la sociedad y transparentando el proceso legislativo.
El acuerdo aprobado por unanimidad señala: “El Congreso del Estado de Sonora resuelve que las reuniones de comisiones dictaminadoras del Poder Legislativo sean transmitidas vía Internet, a partir de la primera reunión de comisión que se celebre en enero del año 2010”.
APRUEBAN ACUERDO PRO SINDICALISMO
Otro de los asuntos aprobados fue el acuerdo presentado por la Comisión de Asuntos del Trabajo, con base a una propuesta de los grupos parlamentarios del PRI, PANAL y PVEM, que resuelve solicitar al titular del poder ejecutivo estatal a que instruya a los titulares de dependencias y entidades de la administración pública estatal, se abstengan de intervenir en la vida interna de los sindicatos del estado.
Otro de los puntos se refiere a solicitar al sector productivo del estado que continúen reforzando, con la clase trabajadora y los sindicatos del Estado, los mecanismos de comunicación y entendimiento, dentro del marco del respeto y de lo que la Constitución Política Federal y las leyes respectivas establecen.
Solicitar al Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado que, de darse el caso, resuelva conforme a derecho las controversias de índole laboral entre empleados de base sindicalizados y el gobierno del estado, respetando en todo momento su autonomía sindical, y por último, defender, bajo los medios legales a su alcance, los derechos de la clase trabajadora del estado y de sus sindicatos, y propiciar con esto el clima de estabilidad y tranquilidad laboral que se requiere para alcanzar mayores niveles de productividad.
Asimismo se aprobó un dictamen presentado por la Segunda Comisión de Hacienda con punto de acuerdo que resuelve no tomar en consideración diversos escritos que le fueron turnados para estudio y emisión del proyecto de resolutivo correspondientes.
Entre los asuntos del orden del día, la presidencia turnó a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos iniciativas presentadas por Alberto Natanael Guerrero López, con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Penal para el Estado de Sonora, y Héctor Moisés Laguna Torres, con proyecto de decreto que adiciona una fracción XII al Artículo 308 del mismo Código.
Al ser esta la última sesión del mes, los diputados votaron por la mesa directiva para diciembre, terna que fue propuesta por Otto Guillermo Claussen Iberri para que continúe la actual integrada por Óscar Manuel Madero Valencia, presidente; Reginaldo Duarte Íñigo, vicepresidente; José Guadalupe Curiel, primer secretario; Gerardo Figueroa Zazueta, segundo secretario y Carlos Rodríguez Freaner, suplente. Se aprobó por unanimidad.
* Aprueban Acuerdo sobre sindicalismo
* Continuará la mesa directiva actual durante el mes de diciembre
HERMOSILLO.- Una reforma constitucional, la primera en materia electoral en esta Legislatura, que elimina una limitante para que los diputados federales y senadores puedan competir por el cargo de diputado local, fue aprobada este día, así como el acuerdo para que las reuniones de comisiones se transmitan por Internet.
La Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales presentó el dictamen de iniciativa de modificación a la Carta Magna que deroga la fracción VIII de su Artículo 33, con base a una propuesta presentada por Bulmaro Andrés Pacheco Moreno, quien argumentó: “la modernidad política sonorense debe traducirse en el reconocimiento de aquellas cuestiones que limitan el ejercicio de los derechos políticos del ciudadano y que deben corregirse”.
El dictamen destaca los argumentos del legislador, en el sentido de que por más de 55 años, en la entidad la fracción en discusión ha establecido una limitante para quienes ocupan el cargo de diputado federal o senador propietario y aspiran legítimamente a fungir como diputados al Congreso local, adecuándose a lo que disponga la Constitución local en el periodo de su desempeño.
La comisión valoró de manera positiva el planteamiento realizado por Pacheco Moreno, considerando que, por principio de cuentas, la Constitución General de la República establece, en su Artículo 35 fracción II, que es prerrogativa de todo ciudadano poder ser votado para todos los cargos de elección popular, y nombrado para cualquier otro empleo o comisión. Se aprobó por unanimidad.
Por tratarse de una reforma constitucional, la presidencia de la mesa directiva determinó, con base en el Artículo 163 de la Constitución local, enviarla a los 72 ayuntamientos del Estado, a fin de que entre en vigor una vez se aprobada por la mitad más uno.
El pleno del Congreso también aprobó hoy que las reuniones de las comisiones de trabajo se transmitan a través de Internet, propuesta presentada por José Enrique Reina Lizárraga, bajo el argumento de que será una herramienta para difundir y mejorar la transparencia en el Poder Legislativo.
El legislador expuso que el objeto de las comisiones de trabajo legislativo es el de analizar, discutir y elaborar los dictámenes correspondientes sobre iniciativas de ley, decretos y demás asuntos que se les turne por el pleno, por lo que se hace necesario hacer del conocimiento a la sociedad la forma en que éstas se desahogan, los argumentos planteados y el desahogo de las decisiones tomadas dentro de éstas.
Agregó que debe considerarse la extrema necesidad de que la sociedad cuente con los mecanismos adecuados para informarse sobre el trabajo que realizan los diputados, no sólo en el pleno, sino en las comisiones legislativas, proporcionando la confianza y certeza jurídica de los actos que en dichas comisiones se llevan a cabo, manteniendo informada a la sociedad y transparentando el proceso legislativo.
El acuerdo aprobado por unanimidad señala: “El Congreso del Estado de Sonora resuelve que las reuniones de comisiones dictaminadoras del Poder Legislativo sean transmitidas vía Internet, a partir de la primera reunión de comisión que se celebre en enero del año 2010”.
APRUEBAN ACUERDO PRO SINDICALISMO
Otro de los asuntos aprobados fue el acuerdo presentado por la Comisión de Asuntos del Trabajo, con base a una propuesta de los grupos parlamentarios del PRI, PANAL y PVEM, que resuelve solicitar al titular del poder ejecutivo estatal a que instruya a los titulares de dependencias y entidades de la administración pública estatal, se abstengan de intervenir en la vida interna de los sindicatos del estado.
Otro de los puntos se refiere a solicitar al sector productivo del estado que continúen reforzando, con la clase trabajadora y los sindicatos del Estado, los mecanismos de comunicación y entendimiento, dentro del marco del respeto y de lo que la Constitución Política Federal y las leyes respectivas establecen.
Solicitar al Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado que, de darse el caso, resuelva conforme a derecho las controversias de índole laboral entre empleados de base sindicalizados y el gobierno del estado, respetando en todo momento su autonomía sindical, y por último, defender, bajo los medios legales a su alcance, los derechos de la clase trabajadora del estado y de sus sindicatos, y propiciar con esto el clima de estabilidad y tranquilidad laboral que se requiere para alcanzar mayores niveles de productividad.
Asimismo se aprobó un dictamen presentado por la Segunda Comisión de Hacienda con punto de acuerdo que resuelve no tomar en consideración diversos escritos que le fueron turnados para estudio y emisión del proyecto de resolutivo correspondientes.
Entre los asuntos del orden del día, la presidencia turnó a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos iniciativas presentadas por Alberto Natanael Guerrero López, con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Penal para el Estado de Sonora, y Héctor Moisés Laguna Torres, con proyecto de decreto que adiciona una fracción XII al Artículo 308 del mismo Código.
Al ser esta la última sesión del mes, los diputados votaron por la mesa directiva para diciembre, terna que fue propuesta por Otto Guillermo Claussen Iberri para que continúe la actual integrada por Óscar Manuel Madero Valencia, presidente; Reginaldo Duarte Íñigo, vicepresidente; José Guadalupe Curiel, primer secretario; Gerardo Figueroa Zazueta, segundo secretario y Carlos Rodríguez Freaner, suplente. Se aprobó por unanimidad.